sábado, 16 de abril de 2011

Estado de Bienestar

Es un modelo de desarrollo económico y social creado por los europeos, pero que dadas ciertas condiciones específicas de crecimiento económico podría aplicarse en otros continentes. Este Estado de bienestar logró compatibilizar el libre mercado con el interés social. Funcionó eficazmente en los años 60 y 70, para empezar a declinar y entrar en crisis en los años 80 en adelante, una crisis que está siendo analizada por especialistas que intentan impedir la pérdida de los beneficios sociales a consecuencia de la liberalización total y absoluta del mercado.

Cabe precisar que el crecimiento social anterior ha servido de colchón contra los efectos negativos del mercado e incluso de la globalización, esta última entendida como un proceso que también tiene logros positivos indiscutibles.

Pero es curioso advertir que cuando empezó el proceso liberalizador de la economía europea, produciéndose un repliegue del Estado de bienestar, la economía no creció como se esperaba y aumentó el desempleo. Hay datos que así lo demuestran.

Si bien el Estado de bienestar fue una respuesta a la problemática socioeconómica europea, cabe advertir que este modelo funcionó mejor en unos países que en otros. En Suecia con mucho éxito. En Francia y Alemania con relativo éxito. En Grecia, España y Portugal con mayores problemas por el exceso burocrático y, por lo menos al inicio, por la baja calidad de los servicios.

En principio el Estado de bienestar responde a la pobreza disponiendo de unas finanzas públicas saludables, reduciendo la desigualdad social y generando importantes niveles de empleo. Todo al mismo tiempo. Además, tiene fundamentos no solo de orden económico y social, sino políticos y éticos. Políticos porque solo debe y puede funcionar en una democracia y éticos porque ha sido creado para proteger la condición humana, es esencialmente humanista y democrático.

El Estado de bienestar nunca se aplicó en América Latina, aunque existieron intentos. Nuestro continente ha sufrido las consecuencias de políticas nacionalistas-populistas o liberales sin ninguna orientación social, basados en programas serios y coherentes. Lo único que hemos tenido son programas asistenciales de corto plazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario